TABERNA ANTIQUA

Manuales de cocina y libros clásicos sobre el arte gastronómico

 

Luis Meléndez (1716-1780) - Bodegón - Museo del Prado
TRATADO DEL ARTE DE REPOSTERÍA Y LICORISTA

DEDICADO AL PÚBLICO POR J. S.

Librería José Solá - 1832 - Índice

 

(MISTELAS)

Mistela de henebro

Se molerá en un mortero, hasta la cantidad de medio cuartillo los granos de henebro; bien maduros, y puestos á hervir en medio cuartillo de agua, hasta que haya levantado cinco ó seis hervores, se echará todo en dos azumbres y media de aguardiente y después de haberse infundido por espacio de un dia, se aumentará por ejemplo, á cada media azumbre de esta infusión de un cuarterón de azucar, si estimese demasiado fuerte se templará con agua natural.

Mistela blanca, y otros colores, y sabores

Se mezclará con una libra de azucar, una onza canela, dos de clavos especia, pimienta blanca, gengibre, nuez de especia, y dos azumbres agua clara natural, puesto todo en un perol al fuego, aumentando una clara de huevo, para clarificar el azucar, no en polvo, sino clarificado, rebajando á medida de agua que tuviere el azucar, la dosis de las dos azumbres; y todo se dejará hervir, hasta que se haya reducido de cuatro en tres partes, ó algo menos, si se considerase que el licor no ha recibido suficiente la composición; hecho esto se añadirá á la cocción de media azumbre de aguardiente, habiéndose infundido un breve tiempo, se clarificará por un cedazo fino, que es lo suficiente. A esta mistela se le da el olor, y sabor de las frambuesas, fresas, ú otro cualquier genero de flores, echándola su zumo, ó sino se puede aplicar la flor de naranja, ú otra flor; de cualquier especie de fruta. También sé puede hacer mistela de vino, del mismo modo que la del aguardiente.

En efecto de las mistelas rojas, arriba dichas, se puede dar á estas el propio color, echando la cochinilla preparada con vino encendido de la mancha, bien grueso y tinto del zumo de moras.

 

© TABERNA ANTIQUA - Edición: Javier Echegoyen - Aviso legal y política de privacidad